Tarea 1 y 2
Saludos participantes, sean bienvenidos a esta experiencia de aprendizaje. En esta primera tarea trabajaremos en relación con la fundamentación de la filosofía. (recuerda que en el curso tienes recursos para trabajar)
Para desarrollar esta tarea debes realizar lo siguiente:
1.Elabora una tabla que contenga como indicadores los aspectos siguientes: origen, historia e importancia de la Filosofía de la Educación
3. Responde las siguientes preguntas después de investigar en la web
a-En qué consiste el Tradicionalismo Pedagógico?
- Es aquel intento que hace radical el proceso educativo en la mera transmisión de bienes culturales, en la mera comunicación de conocimientos, usos y costumbres del pasado, sin acoger las nuevas adquisiciones; pasa por alto el momento creador de la historia.
- l tradicionalismo pedagógico sobreestima la tradición pedagógica. Es aquel intento que hace radical el proceso educativo en la mera transmisión de bienes culturales, en la mera comunicación de conocimientos, usos y costumbres del pasado, sin acoger las nuevas adquisiciones; pasa por alto el momento creador de la historia. Solo el pasado dirige su mirada para petrificarse en sus fórmulas.
Los pueblos orientales representan la época del tradicionalismo pedagógico. China, India, Egipto, Babilonia, Palestina, Persia, se encuentran prisioneros del pasado. Para estos pueblos el ideal de la educacion reside en una exacta y fiel transmisión del pasado, en el que ven la época de oro de su cultura. No es que en estos pueblos no se produzcan, a causa de las circunstancias, nuevas ideas en todos los dominios de la cultura. Por una parte, las exigencias de los tiempos, y por otra, sus grandes poetas, moralistas, sabios y fundadores de religión, empujan a la historia por la senda del progreso. Pero el lastre de la tradición malogra algunas veces, y pone alas de plomo otras, a las nuevas energías. Para quienes, la educacion es una recapitulación del pasado, que no quiere variar nada de él, ni avanzar más acá de él. Tiende a formar hábitos de pensamiento y de acción idénticos a los del pasado, sin desenvolver habilidad alguna que pueda modificar o adaptar el habito a las nuevas condiciones. allí donde se añade la instrucción al entrenamiento, se hace sin ninguna base racional. No es instrucción, en el sentido de proponerse descifrar al individuo la significación de una costumbre social. Toda la educacion consiste en indicar al individuo, lo que debe hacer, sentir o pensar; la dirección exacta en que debe desempeñarse el acto, o la expresada reacción emotiva; y finalmente, hasta el habito está fijado en un modo inalterable.
b-En qué consiste el Hecho Pedagógico?
- La Pedagogía como primera ciencia de la educación, ha consistido por la misma larga tradición educativa, en una posibilidad sistemática de generar ciencia en los ámbitos escolares y universitarios. Desde Comenio (1632) hasta Stenhouse (1982), la pedagogía ha tenido transformaciones y ha tipificado como una ciencia que no ha logrado definir su objeto de estudio. Desde su mismo vocablo o término, la pedagogía es la conducción del y el niño(a), y no la educación propiamente dicha.
Por eso han aparecido otras corrientes que han querido interpretar a la educación como su objeto de estudio. La andragogía como ciencia del hombre o la ginecología como ciencia de la educación de la mujer. Cada una de ellas con estilo diferente y con resultados sorprendentes.
c) Quienes son los encargaos de transmitir los valores? Enumera algunos valores y da ejemplo.
-La familia es el lugar ideal para forjar los valores, es una meta alcanzable y necesaria para lograr un modo de vida más humano, que posteriormente se transmitirá a la sociedad entera. El valor nace y se desarrolla cuando cada uno de sus miembros asume con responsabilidad el papel que le ha tocado desempeñar en la familia, procurando el bienestar, desarrollo y felicidad de todos los demás.
El valor de la familia se basa en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en condiciones de transmitirlos y enseñarlos
Entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.
valores
-El trabajo, la laboriosidad como fuente y satisfacción de las principales necesidades vitales del hombre (responsabilidad compartida en las tareas hogareñas).
La solidaridad, como característica elemental hacia cualquier ser humano (preocupación constante y sistemática de en qué puede ser útil, ayudar y aportar en las labores del hogar, aunque no les corresponda).
El patriotismo, la identidad nacional, el amor y a la defensa en todo momento de su entorno más cercano (en primer lugar el reconocimiento, amor, respeto y accionar cotidiano por conservar su flora y fauna, la que conoce, cuida y atiende sistemáticamente).
La responsabilidad, como algo consustancial y exclusivo del ser humano (hacer en cada momento lo que le corresponde, con la satisfacción de que es algo útil).
La honestidad, como aquello que le permite ser respetado incondicionalmente por todos los que le rodean (analizar, reflexionar y discutir sus puntos de vista, sus errores y aciertos)
-
-
Recuerda que debes colocar introducción, conclusión y bibliografía
Seguimos trabajando en nuestro curso:
1.Construye una tabla donde presentes el concepto, representantes y aportes de la corriente pedagógica:
El Realismo en el siglo XVII
2. Lo mismo harás con el Naturalismo: concepto, representantes y aportes de la corriente pedagógica:
Responde: Con cuál de los representantes de estas corrientes te identificaste, explica por qué.
- ME IDENTIFICO CON EL RACINALISMO DE LOCKE Y HUME, LA DOTRINA DE ELLOS SE FUNDAMENTA EN QUE LA RAZON ES EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
- El conocimiento es una capacidad humana, La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.
- Se podrá decir que el hombre solo puede cambiar un poco de el, pero ello depende de la fuerza que aplique durante el cambio. Como el individuo puede asociarse con todos los que quieren el mismo cambio, el individuo puede multiplicarse por un número imponente de veces y obtener un cambio mucho más radical de lo que a primera vista puede parecer el máximo posible.
Las sociedades en las que puede formar parte un individuo son muy numerosas. A través de esas “sociedades” es el individuo parte del género humano. Son múltiples los modos en los cuales el individuo entra en relación con la naturaleza, ha de entenderse por técnica no sólo el conjunto de las nociones científicas aplicadas industrialmente, sino también los instrumentos “mentales”, el conocimiento filosófico.
- Educación, - El aprendizaje de una persona comienza desde su infancia, al ingresar en institutos llamados escuelas o colegios en donde una persona previamente estudiada y educada implantará en el pequeño identidades, valores éticos y culturales para hacer una persona de bien en el futuro.
- filosofía y realismo, El realismo filosófico es una corriente con varias líneas de pensamiento que afirma que los objetos existen con independencia del observador. Aunque los realistas buscaron referencias en los antiguos filósofos griegos, la doctrina aparece en la Edad Media.
EPOCA COLONIAL, La estructura del «mundo» intencional del hispano era la del hombre medieval europeo, más ciertos elementos del «mundo» árabe. Uno de estos elementos es esa tendencia a unificar indisolublemente los fines del Estado y de la Iglesia (por otra parte, tan Constantiniano y de los Estados Pontificios). Es necesario observar que la doctrina islámica del Califato exigía esta unidad, este monismo religioso-político, pero ese mismo monismo era propuesto por las diversas escuelas regalistas
-
-
Labor Educativa llevada a cabo en nuestro continente por los religiosos españoles.
- Para entender la educación indígena en el siglo XVIII es importante tomar en cuenta la estructura y funciones de los “pueblos de indios” de la Nueva España. En la cédula real de 1691, el rey ordenó pagar a los maestros de escuela “de los bienes de comunidad de pueblos de los indios” y así reconoció que los pueblos representaban una forma de gobierno local y una fuente de divisas que se podría usar para las escuelas. El “pueblo de indios”
Conclusión.
Pudimos hacer resalte de todos estos temas elaborados y llevados en practica ya que es muy hermoso estudiar para la vida y no solo para la ocasión.
-fue de mucha satisfacción para mi este estudio ya que, estos enriquecen el aprendizaje del ser humano. Muy importante destacar la labor educativa que se trató en estos temas, poniendo en práctica las labores educativas, está haciendo resalte en todos los temas ya que es una de las fuentes del saber.
Bibliografía
--- Mill, John Stuart; y no Stuart Mill, John.
Clinton, Hillary Rodham; y no Rodham Clinton, Hillary.
Clendinnen, Inga. Ambivalente Conquests. Maya and Sanidad in Yucatán, 1517-1570 (Cambridge University Press, 1995). [Google Books]
Clendinnen, Inga. “‘Fierce and Unnatural Cruelty’: Cortés and the Conquest of Mexico,” Representations 33 (Winter, 1991), 65-100. [PDF]
Comentarios
Publicar un comentario